- Parálisis cerebral / Hemiparesia espástica -

Como en otros problemas neurológicos de la mano o extremidad superior del niño, suele existir una visión nihilista de los beneficios del tratamiento. Con una adecuada valoración del paciente, con el tratamiento quirúrgico y no quirúrgico, podemos mejorar no tan solo la función sino la autoestima del niño al mejorar la posición en el espacio de la extremidad.

Algunos puntos relevantes de este problema son:

  • La parálisis cerebral es cada vez más frecuente en países desarrollados debido al aumento de la supervivencia de niños prematuros.
  • La definen la presencia problemas de movimiento (motores) debidos a una lesión en el cerebro inmaduro. Se asocian problemas de sensibilidad (tacto) y cognitivos (inteligencia).
  • La extremidad superior requiere un manejo multidisciplinar liderado por el cirujano ortopeda y el terapeuta ocupacional.
  • Los tratamientos no quirúrgicos (terapia ocupacional, fisioterapia y toxina botulínica) son fundamentales.
  • Debido a la heterogeneidad o variabilidad de la forma de afectación del paciente, es importante una valoración repetida del paciente.
  • La cirugía de la extremidad superior en la hemiparesia espastica, si está indicada, busca ser un tratamiento definitivo para aumentar la función. Se indica a partir de los 6-8 años.
  • La cirugía de la extremidad superior en la tetraparesia espástica suele tener como objetivo facilitar el cuidado del paciente.

TRATAMIENTO NO QUIRÚRGICO

La parálisis cerebral requiere un manejo multidisciplinar: cirujanos ortopédico, terapeuta ocupacional, fisioterapeuta, neurólogo y nutricionista. Los tratamientos pueden ser múltiples: fisioterapia, toxina botulínica, cirugía, etc

Debido a la heterogeneidad o variabilidad de la forma de afectación del paciente, es importante una valoración repetida del paciente.

Terapia ocupacional y Fisioterapia

Es fundamental la terapia ocupacional y la fisioterapia. La terapia ocupacional tiene el objetivo de ayudar a desarrollar técnicas para mejorar la realización de las actividades de la vida diaria (Ej, atarse los cordones de las zapatillas) (Figura 7)

La fisioterapia utiliza ejercicios pasivos de las articulaciones y férulas o ortesis para evitar que los músculos se acorten (Figura 8).

Figura 7. Ejercicios para mejorar la habilidad manual
Figura 8. Ferula para mantener el pulgar separado y la muñeca en extensión

Toxina botulínica

La toxina botulínica es un medicamento que se administra dentro del músculo por punción con el objetivo de relajarlo. Se aplica a los músculos espásticos (tensos). Su efecto tiene una duración de 4 -6 meses. Tras múltiples punciones puede dejar de ser efectivo. Suele ser un tratamiento empleado en edades tempranas, menos de 8 años, antes de la cirugía.

Nosotros utilizamos Xeomin ® porque ofrece múltiples ventajas

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Objetivos

La cirugía pretende ser un tratamiento definitivo. Los objetivos son mejorar la posición de a extremidad y su función. La mejora de la posición también condiciona una mejora en la estética del paciente. La cirugía ha de ser multinivel, es decir, en todos los niveles de la extremidad para mejorar todos los problemas en una sola cirugía (codo, antebrazo, muñeca,etc).

Edad

La edad ideal para empezar el tratamiento quirúrgico es a partir de los 6-8 años

Técnicas quirúrgicas

Dada la heterogeneidad de los pacientes, no es posible hacer una recomendación de tratamiento general en estos pacientes. Mejorar la extensión del codo Mejora el alcance de la extremidad del paciente. También mejora el aspecto estético ya que la flexión del codo es llamativa durante la marcha Técnica: alargar la musculatura flexora del codo (Figura 10).
Figura 10. Paciente con déficit de extensión del codo.Selección de uno de los músculos flexores del codo para seccionarlo y mejora la extensión (estirar el codo).
Mejora de la supinación En el día a día es mas importante la pronación (palma de la mano orientada hacia abajo) que la supinación pues la mayoría de las actividades de la vida diaria se hace en pronación (Ej. Uso teclado ordenador). Si es posible mejorar la supinación ello facilita actividades come el lavado de la cara o llevar una bandeja. Técnica: Alargamiento músculos pronadores o modificación de su trayecto para transformarlos en supinadores (“rerouting pronador”) (Figura 11 ).
Mejora extensión de la muñeca La extensión de la muñeca es necesaria para una mejor adquisición de los objetos (pues la mano caída se interpone entra la visión y el objeto) y mayor fuerza de agarre. Técnica: Alargar la musculatura flexora o transferir músculos flexores a los extensores (transferencia muscular) (Figura 12 ).
Figura 11. Paciente con déficit de supinación (girar la palma hacia arriba) por una parálisis cerebral con hemiparesia derecha. Mejora de la supinación tras alargamiento de la musculatura pronadora
Figura 12. Paciente con dificultad para extender la muñeca. Se realiza una transferencia de un tendon para dar mas fuerza a la extensión y mejorar la fuerza de agarre.
Mejora separación del pulgar La separación del pulgar es fundamental para la manipulación de objetos entre los dedos y el pulgar. Técnica: alargar los musculos de la palma o cambiar el trayecto de musculos para hacerlos separadores (rerouting) (Figura 13 ).
Figura 13. Paciente con dificultad para separar el pulgar. Se realiza un alargamiento de la musculatura del pulgar (arriba-derecha) y un rerouting de tendones (abajo).

Resultados

Lo mas complicado en el paciente con PC es la elección de la técnica quirúrgica a realizar. Esto es debido a la heterogeneidad de estos pacientes. La estrategia ha de ser individualizada. Es preciso valorar múltiples veces al paciente antes de tomar una decisión

Con una buena selección del paciente conseguiremos mejorar la función de la mano y la capacidad de realizar actividades de la vida diaria. Además, la mejora en la posición de la extremidad supondrá una mejora estética en el paciente y un aumento de su autoestima.

Translate »