- Parálisis braquial obstétrica (PBO) -

En contra de algunas visiones nihilistas sobre el futuro de los niños con Parálisis Braquial Obstétrica (PBO), en este apartado explicaremos como la prevención y tratamiento son efectivos en este problema del recién nacido. Evitar o saber tratar los problemas del hombro derivados de la PBO también es fundamental y lo exponemos como tal.

Algunos puntos importantes de la PBO y Displasia de hombro son:

PARÁLISIS BRAQUIAL OBSTÉTRICA

  • La PBO se produce durante el parto por un estiramiento de los nervios del plexo braquial.
  • Derivad al paciente con PBO desde el inicio al cirujano. El cirujano coordinará la estrategia de tratamiento
  • Debemos iniciar precozmente los movimientos pasivos de las articulaciones. Sobretodo la rotación externa del hombro.
  • En las avulsiones se recomienda operar precozmente (3 meses de edad). En las rupturas si no recupera la flexión del codo contra gravedad a los 5 meses.
  • La electromiografía NO es útil en la PBO. En ocasiones puede estar indicada la IRM.

DISPLASIA GLENOHUMERAL

  • Las secuelas del hombro son las que causan más problemas funcionales en los niños con parálisis braquial obstétrica.
  • La fisioterapia precoz en los bebés con PBO con ejercicios de rotación externa pasiva del hombro previenen los problemas del hombro. Deben ser ejecutados desde el inicio por los padres.
  • Sospecharemos la displasia glenohumeral si no podemos hacer rotación externa pasiva del hombro del niño.
  • La prueba diagnóstica de elección es la resonancia magnética.
  • El tratamiento no quirúrgico descrito por el Dr Soldado ofrece mejores resultados que la cirugía pues recupera la rotación externa y protege de la pérdida de rotación interna del hombro.

CAUSAS Y LESIONES DE LA PARÁLISIS BRAQUIAL OBSTÉTRICA

Parálisis braquial obstétrica: ¿Qué es y porqué se produce?

La PBO consiste en la parálisis (disminución del movimiento) parcial o total de la extremidad superior debido a un estiramiento de los nervios del plexo braquial durante el parto (Figura 2). El estiramiento de los nervios produce su ruptura o arrancamiento en su nacimiento en la médula espinal

Figura 2. En un parto dificultoso, el hombro del bebé se estanca en la pelvis materna (1.Pubis 2.Sacro). La manipulación del recién nacido estira los nervios del plexo braquial en el cuello y los lesiona (3.nervios del plexo braquial).

Anatomía del plexo braquial y tipos de parálisis

El plexo braquial está formado por la unión de nervios procedentes de la médula espinal a nivel de la columna cervical. Los nervios llevan las señales eléctricas desde el cerebro al músculo para controlar los movimientos y sensibilidad. El plexo braquial tras nacer en el cuello, pasa por debajo de la clavícula y se distribuye en los músculos de la extremidad superior y en la piel (Fig 3)

Figura 3. Los nervios del plexo braquial nacen en el cuello y llegan al brazo pasando por debajo de la clavícula. 1.Columna cervical 2.Clavícula 3.Nervios del plexo braquial.
  • La unión de 5 raíces nerviosas denominadas C5-C6-C7-C8 y T1 (C de cervical y T de torácica) forma el plexo braquial. La anatomía y función del plexo braquial es muy compleja pero la podemos simplificar. Cuantas más raíces se lesionen, más movimientos estará afectados al nacer y peor será el pronóstico.
  • La unión de C5 y C6 forma el tronco superior y éste permite el movimiento del hombro, la flexión del codo y la supinación del antebrazo (rotar la palma de la mano hacia arriba). Su lesión da lugar a la parálisis alta C5-C6 o parálisis de Erb. El bebé no mueve el hombro, el codo está en extensión y el antebrazo en pronación (palma abajo) (Fig 4).
Figura 4. En la parálisis de Erb el brazo está pegado al tórax, el codo extendido y la palma de la mano girada hacia abajo. Se lesiona el tronco superior
  • La raíz C7 forma el tronco medio y permite la extensión de codo, muñeca y dedos de la mano. Se asocia a la lesión del tronco superior y da lugar a la parálisis alta C5-C7 o parálisis de Erb extendida. El bebé además no extenderá el codo y tendrá la muñeca caída (Fig 5).
Figura 5. En la parálisis de Erb extendida, además, la muñeca está caída. Se lesionan los troncos superior y medio.
  • La unión de C8 y T1 forma el tronco inferior y permite la flexión de la muñeca y los dedos y realizar los movimiento finos de la mano. Se asocia a la lesión de C5-C7 y se denomina PBO Total. La extremidad estará totalmente flácida. Es la lesión más grave y de peor pronóstico (Fig 6).
Figura 6. En la parálisis total, toda la extremidad está flácida dado que todos los músculos perdieron su inervación. Se lesiona todo el plexo braquial.

RIESGO DE PARÁLISIS BRAQUIAL OBSTÉTRICA: PRUEBAS

¿Cuándo existe riesgo de Parálisis Braquial Obstétrica? ¿Tengo más riesgo de tener otro bebé con PBO?

La PBO se suele producir en partos dificultosos. Los fetos de gran tamaño (> 4.500 Kg) tienen 15 veces mas riesgo de PBO. La desproporción entre pelvis y tamaño de los hombros del feto (Distocia de hombros), 100 veces más.

Si Ud. ha tenido un bebé con Parálisis Braquial Obstétrica, tiene más riesgo de tener otro con el mismo problema. Debe comentarlo con su obstetra y valorar el parto por cesárea considerando otros factores del embarazo (tamaño del bebé, presentación del bebé antes del parto, la forma de su pelvis, etc.)

¿Qué pruebas son necesarias para mi bebé? ¿Es necesaria la electromiografía (EMG) o la resonancia magnética (RM)?

  • La EMG NO tiene indicación en la PBO (infravalora el grado de lesión nerviosa).
  • La IRM requiere anestesia general y NO se ha de practicar en todas las PBO. Está indicada si se sospechan avulsiones nerviosas (Figura 8). En edades más avanzadas será la prueba de elección en el estudio de la displasia glenohumeral (DGH).
  •  
Figura 8. En la RM las “bolitas” blancas en la columna cervical sugieren la avulsión de las raices inferiores (círculo)
  • La ecografía cervical cada vez se utiliza más ante la sospecha de avulsiones. También será útil en la DGH.
  • La radiografía o ecografía del tórax está indicada en la PBO total para descartar parálisis del diafragma, es decir, avulsiones de raíces altas.

TRATAMIENTO DE LA PARÁLISIS BRAQUIAL OBSTÉTRICA

Manejo inicial del recién nacido con Parálisis Braquial Obstétrica

Cuando un bebé nace con una PBO es recomendable iniciar movimientos pasivos (movimientos que le hacemos nosotros o el fisioterapeuta) de las articulaciones que no mueve para evitar que estas se vuelvan progresivamente rígidas o aparezcan deformidades articulares. El movimiento MÁS importante es de rotación externa del hombro (Figura 9) para evitar la contractura en rotación interna del hombro y el desarrollo de deformidad del hombro (Displasia glenohumeral).

Figura 9. Con una mano fijamos la escápula al tórax. Con la otra mano pegmos el brazo al tórax, flexionamos el codo flexionado 90º y hacemos rotación externa del hombro (llevando la mano hacia fuera).

¿Cuándo operar? Tipos de lesión nerviosa e indicaciones de cirugía

Las indicaciones de intervenir quirúrgicamente dependen del tipo de lesión y del número de raíces lesionadas. Los nervios se pueden lesionar en su nacimiento en la médula (lesión por avulsión o arrancamiento) o a nivel del cuello (lesión por ruptura).


Las avulsiones no tienen capacidad de regeneración espontánea y por tanto requieren cirugía de forma precoz (3 meses de edad). Son más frecuentes en las PBO totales y en los partos de nalgas. La parálisis asociada del diafragma y el Signo de Claude Bernard Horner (Fig 10) indican avulsiones de raíces altas y bajas respectivamente

Figura 10. Signo de Claude Bernard Horner. La caída del párpado y la pupila menos abierta indica una avulsión de raices bajas de plexo braquial.

En las rupturas , según la gravedad de la lesión, el nervio pueden regenerar espontáneamente, reinervar al músculo y recuperar el movimiento. LA mejor forma de valorar la gravedad es contrlando periódicamente la recuperación de ciertos movimientos. La indicación de operar se basará en la recuperación de la flexión del codo CONTRAGRAVEDAD.

La estrategia científicamente más válida es operar si el bebe no recupera la flexión del codo a los 5 meses de edad. Existen grupos de cirujanos que sitúan la indicación a los 3 meses pero sus resultados no son mejores que operando a los 5 meses y operan un 85% más de niños!!!!

En el 90% de los bebés con PBO la regeneración espontánea es exitosa, recuperando la flexión del codo antes de los 5 meses de edad, y no requiere cirugía nerviosa (Aunque el 10 % de èstos pueden requerir cirugía secundaria por el desarrollo de deformidades en el hombro (Displasia glenohumeral)).

 

¿Cuándo es más grave la Parálisis Braquial Obstétrica?

  • Cuantas más raíces estén afectadas
  • Cuanto más tarde se recupere la flexión del codo
  • En lesiones por avulsión

 

Tipos de cirugías para reparar los nervios que se realizan en la Parálisis Braquial Obstétrica

A-Resección del neuroma e Injertos nerviosos

En el punto donde se rompe un nervio, se forma una cicatriz denominada neuroma. El neuroma se debe “extirpar” y el trozo de nervio que falta “puentearlo” con injertos nerviosos que servirán de conducto para que los axones crucen y lleguen de nuevo los músculos (Figura 3). Habitualmente el injerto nervioso se obtiene de la/s pierna/s (nervio sural).

Figura 11. Se ha extirpado el neuroma(1) y se ha cableado con injertos nerviosos (2) obtenidos de las piernas

Considerando que la regeneración nerviosa es de 1mm/día, tras la reparación nerviosa, cuanto más lejos esté el músculo del cuello, más tiempo tendremos que esperar hasta que se reinerve y vuelva a contraer. Por orden, primero empezará a moverse el hombro (4-6 meses), después el codo (6 meses). En las PBO totales, donde está afectada la mano, necesitaremos 1.5-2 años hasta recuperar los sus movimientos.

 

B-Transferencias nerviosas

Se utilizan principalmente en lesiones por avulsión.

Consiste en conectar dos nervios diferentes. El nervio donante se puede sacrificar sin provocar consecuencias importantes y dona axones al nervio del músculo que queremos reinervar. Por ejemplo, el nervio del trapezio (nervio accesorio espinal) se puede cortar y conectar al nervio supraescapular para recuperar el movimiento del hombro o una parte del nervio cubital se puede conectar al nervio del bíceps para recuperar la flexión del codo (Transferencia de Oberlin) Figura 4.

Figura 12. Transferencia del nervio del trapecio (1) al nervio supraescapular (3) para reinervar músculos del hombro y recuperar el movimiento en el hombro. Trapecio (2), músculos rotadores externos del hombro (3)

Resultados de la Cirugía

Con las indicaciones referidas (avulsiones y no recuperación de la flexión del codo a los 5 meses de edad) , el resultado de operar es mejor que el resultado de la regeneración espontánea. Si embargo, con la cirugía, no debemos esperar una recuperación completa de la función. En la parálisis C5-C6 conseguimos movimientos de hombro y codo casi completos en el 80% de los niños. En C5-C7 los resultados son un poco peores pero reconsiguen una función aceptable de la extremidad. Los resultados son peores en las parálisis totales pero podemos conseguir una mano útil en el 70% de los casos

PROFESIONAL QUE NECESITA MI BEBÉ CON PARÁLISIS BRAQUIAL OBSTÉTRICA

El bebé con Parálisis Braquial Obstétrica (PBO) debe ser remitido desde el principio al cirujano:

  • La estrategia de seguimiento y tratamiento debe ser coordinada por un cirujano, habitualmente especialista de la mano pediátrica.
  • El cirujano especialista en PBO conoce los problemas derivados de la lesión del nervio y también sus secuelas (por ejemplo, las deformidades del hombro). Las decisiones no deben ser tomadas por especialistas no quirúrgicos (rehabilitador, neurólogo,etc).
  • Aunque otros profesionales participarán en el tratamiento de su bebé (terapeuta ocupacional, rehabilitación, fisioterapia, pediatra) la dirección global ha de ser llevada por el cirujano.
Translate »